lunes, 28 de julio de 2008

Reajustes (no económicos)

Quienes visitáis a menudo esta bitácora y las otras que escribo, sobre todo La cólera de Nébulos, habréis observado unos cambios desde unas fechas para acá, unos cambios que espero sigan conservándose en el futuro y que las diferencien.

Diario Druida contendrá sobre todo cosas que me afectan personalmente, pero también aquello que deseo analizar, valorar u opinar, o que están tan cerca que deben subirse en este sitio, como, por ejemplo, la entrada de "lectores de libros digitales". Aquí se incluirá, nuevamente a partir de septiembre, la sección Hablando de Libros, aunque no sea yo el entrevistador.

La cólera de Nébulos, lo que comenzó siendo un lugar para las crónicas de Celestos, ha pasado por un periodo de gran preocupación por el calentamiento global y el cambio climático que eso supone, y el riesgo para el futuro de la humanidad, pero ahora está más centrada en la literatura, sobre todo en las literaturas posibles, sin olvidar los libros que leo. con enlaces a los lugares donde se comentan. Aquí se incluirá Acantilados de papel. Pero también tendremos un seguimiento del teatro, de música, de artes varias, fotografía, pintura y la Poesía, en mayúscula. Tendrá un enlace a todas las entrevistas que se hayan publicado, con la relación de los entrevistados.

La luna de Ítaca estará dedicada a llamar la atención de todo aquello que afecta al calentamiento global y al cambio climático. Con dos enlaces a lugares donde día a día se publican noticias sobre esta peligrosa consecuencia de la actividad humana.

Ahora mismo estamos diseñando las cabeceras para La cólera de Nébulos y La luna de Ítaca. Espero que a lo largo de las bien merecidas vacaciones de agosto tengamos tiempo de llevarlas a cabo.

sábado, 26 de julio de 2008

Ágora, nº 14, otoño de 2008

El número 14 de Ágora estará dedicado a la poesía contemporánea española: Guillermo Carnero, Blanca Andreu, Luis García Montero, Vicente Gallego, entre otros nombres de poetas cuya obra viva encuentra lectores pausados, no visitadores virtuales.

Ese número también será un recordatorio de la fecha simbólica del 2 de mayo de 1808, al cumplirse este año su bicentenario.

Además, contendrá las habituales secciones, de creación actual, crítica y traducción, inaugurando una nueva: La ilustración, dedicada a debates para una cultura crítica.

La portada será de Vicente Ruiz.

En lo que respecta a mi aportación creativa personal, se incluirán siete relatos hiperbreves, y la reseñas, dentro del apartado de El mono gramático, de Plectro, de Marcelino Menéndez; y de Equipaje elemental, de Ángel Almela Valchs.

También quiero destacar, en lo que me afecta personalmente, el comentario que publica José Cantabella sobre mi poemario Crepusculario y la entrada que aparecerá en la segunda página hacia la bitácora de Ágora, papeles de arte gramático, donde se reconoce (gracias Fulgencio), "realizado por Francisco J. Illán Vivas".
Un número completo, con 135 páginas, de cuya presentación en la Biblioteca Regional y en otros lugares os informaré oportunamente. Es ésta una revista que nadie debe perderse.

Ágora, papeles de arte gramático, la edita el Taller de Arte Gramático, con la colaboración de la Dirección General del libro, archivo y bibliotecas de la Consejería de Cultura, Juventud y Deporte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y con la de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Murcia.

viernes, 25 de julio de 2008

Hablando de libros: María Ángeles Moragues

Mª Ángeles Moragues Chazarra es Doctora en Filología Hispánica, profesora de Lengua y Literatura españolas en secundaria y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. También podemos escucharla en Onda 92, de Las Torres de Cotillas. Es redactora de Ágora, papeles de arte gramático. Conocida en Acantilados de Papel, donde se han comentado algunos de sus anteriores cuatro libros, acaba de publicar “Escritos en tinta negra”, presentada en la Biblioteca regional de Murcia, por Pascual García, otro habitual de de esta sección y de Acantilados de Papel.
Una entrevista de Antonio Abril y Joaquín Vera
--------------------------------------------------------------------



¿Cuál es la tarjeta de presentación de “Escritos en tinta negra”?
Una cuidada edición y publicación a cargo de la recientemente creada Ediciones tres fronteras, perteneciente a la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de Murcia, dirigida por José Antonio Bascuñana, quien ha depositado mucho empeño en la aparición de este libro. Forma parte de la nueva colección Estudios críticos junto al último libro de la poetisa murciana Dionisia García y al del profesor universitario José Belmonte.

¿Qué nos encontramos en esta nueva obra?
No se trata de una obra creativa en el sentido lato del término, sino una compilación de cuarenta y tres artículos de crítica literaria sobre escritores y escritoras de nuestra región y de fuera de ella, que nace con la pretensión última de divulgar sus obras y animar a su lectura.

¿Qué destacaría de ella?
Destacaría el estilo de su escritura donde se aúna la propiedad y la exactitud de una investigación rigurosa y la estilística periodística de su redacción.

¿Qué autor murciano le gusta más a Mª Ángeles Moragues?
Le mentiría vilmente si le nombrara un nombre sólo y también si le citara una selección, todos tienen más de una cualidad literaria destacable, de cada uno me ha atraído un aspecto diferente y, de todos, su calidad y su maestría al escribir.

Las Torres de Cotillas es una tierra rica literariamente hablando ¿qué le diría al público murciano de los autores torreños?
Ya lo he dicho en el libro al recoger a varios de ellos como José Martínez Giménez, Salvador Sandoval y Carmen Montero Medina, que residió durante mucho tiempo aquí. Ahora quedan por sacar a la luz pública las voces jóvenes, me consta que las hay y muy buenas, que ya han aparecido como estrellas fugaces pero a las que sería conveniente darles consistencia mediante un estudio.

En estos tiempos en los que Internet gana terreno a pasos agigantados, ¿qué debe tener un libro para atraer a un lector?
No crea que la lectura a través de Internet es cómoda, aún existen muchos inconvenientes, aunque vayamos con el portátil a cuestas. Tengo algo publicado en revistas digitales y mi sitio,
www.moragues66.iespana.es, pero el soporte papel-libro ofrece más ventajas. No obstante, en uno u otro formato, lo primordial de un libro es que desde su primera página ofrezca temas interesantes y enriquecedores y un lenguaje asequible a la inmensa mayoría.

jueves, 24 de julio de 2008

Más actualizaciones


Mi página personal, que es como un ordenadísimo mueble donde cada cosa está en su sitio, y que mi hijo se encarga de ordenar periodicamente, ha sido actualizada, sobre todo en los datos biográficos, en las imágenes con amigos, que se han añadido las de Lola López Mondéjar, Eduardo López Pascual y Antonio Hernández Lozano (queda pendiente la de Claudio Cerdán para una nueva actualización) y en el apartado de Enlaces, que debido al cierre de un par de lugares y la aparición de nuevos, estaba un poco pasada.

Os invito a verla AQUÍ.

martes, 22 de julio de 2008

Wikipedia y Golwen

Las fichas de autor, con miss datos biobibliográficos, tanto en la Wikipedia como en Golwen, la enciclopedia de la fantasía y ciencia ficción, están actualizados casi al día.

Afortunadamente digo casi al día, pues hoy mismo, salvo problemas de última hora, en el diario La Opinión de Murcia, dentro del espacio que se dedica a Amigos de la Lectura, se publica un artículo donde comento mis recuerdos como lector, sobre todo, de aquellos libros que leí por primera vez y la impresión que dejaron en mis jóvenes ojos.

Por cierto, en la wikipedia ya he sido traducido al inglés.

Wikipedia.

Golwen.

sábado, 19 de julio de 2008

Al mar, a la mar


El número trece de la revista Entrelíneas incluye, entre otras firmas invitadas, un relato mío, breve, sensual, veraniego, muy apropiado a este número especial dedicado a ideas para el verano 2008 (julio/agosto), cuando inicia su segundo año de vida, y esperemos que muchos más.

Cuando se pase el tiempo de vigencia de la revista, subiré el relato para que lo conozcáis. Por cierto, si deseais adquirir algún ejemplar de la revista, que os recomiendo, podéis hacerlo en este correo electrónico:
entrelineas.revista@gmail.com

viernes, 18 de julio de 2008

Hablando de libros: Claudio Cerdán


Claudio Cerdán, Yecla, 1981, licenciado en sociología, no es nuevo en el mundo de la literatura fantástica, ni en el de las artes, ya que ha publicado en más de media docena de antologías, en revistas y en portales de Internet. Es guionista de cómics y cortometrajes. Coordina un Taller de escritura para jóvenes en Yecla, y espera que su primera novela, y el mundo que en ella nos descubre, le abra las puertas para poder vivir del cuento, su gran vocación.
-------------------------------------------------------------------------

Pregunta: ¿En qué momento supo que quería ser escritor? ¿Hay un libro determinante?
Respuesta: Desde pequeño me gustaba contar mis propias historias, pero no fue hasta adulto que me di cuenta de ello. Y es que se trata de eso, de contar historias. Da igual si en forma de cómic o de cortometraje. Una vez me decidí a colgar los lápices y ponerme delante de un teclado supe que había tomado la decisión correcta. Fue en la universidad cuando di el paso definitivo al apuntarme a varios talleres literarios, que para mí fueron un revulsivo a la hora de afrontar este oficio. Y sí, hubo un libro: La Dalia Negra, de James Ellroy. Su lectura me impactó hasta el punto de querer emularlo, de conseguir algo con la misma intensidad y carga dramática.

P. El Dios de los Mutilados es su primera novela, hasta el momento había escrito relatos y guiones, tanto para tebeos como para cortometrajes. ¿Es el cuento un camino obligado para llegar a la novela?
R. O eso dicen. Yo no estoy tan seguro. Es cierto que me considero mejor cuentista que novelista, aunque ahora dejo las distancias cortas para guiones de cortometrajes. En los relatos breves podemos aprender a refinar el lenguaje o a estructurar una historia en pocas páginas, pero hasta que no quitamos ese corsé y nos lanzamos a la novela no descubrimos en realidad cómo funcionan sus entresijos. Y ahí empieza lo verdaderamente complicado: el manejar tramas y subtramas, personajes diversos, tiempo narrativo y, sobre todo, encontrar una voz propia. Todo esto son problemas que raramente aparecen en los relatos breves.

P. Haruki Murakami dijo que escribir novela es un reto, escribir cuentos un placer, que es la diferencia entre plantar un bosque o plantar un jardín. ¿Cómo lo ve Claudio Cerdán?
R. No puedo más que darle la razón al maestro Murakami. En un relato se tiene más libertad para experimentar, tanto en su forma como en su fondo. Una novela cuesta mucho más trabajo, es un proceso que puede durar varios meses o incluso años. Debes mantener el interés durante páginas y páginas, y eso es algo que no resulta fácil en absoluto. Un relato pornográfico, por ejemplo, puede tener su gracia, pero una novela entera creo que cansaría.

P. Y, como es su gran vocación, dígame, ¿cree que es posible vivir del cuento?
R. Es bastante complicado comer de las letras, pero yo soy optimista. ¿Qué posibilidades tenía un autor novel como yo de publicar una novela de corte fantástico fuera de la autoedición? A decir verdad, muy pocas, pero lo he conseguido, y dentro de una editorial puntera. Vale, es una profesión difícil, pero estoy seguro de que con trabajo duro, constancia y algo de talento se puede llegar, si no a lo más alto, tal vez a una posición cómoda. Hoy por hoy, todos los escritores que conozco tienen sus ingresos por los libros, pero los compaginan con otras actividades análogas. Ahora mismo imparto un taller literario entre los pequeños de mi localidad. La literatura abre puertas, y estoy convencido de que las que ahora están cerradas se abrirán con el tiempo.

P. Toda obra artística tiene un principio. ¿Cómo nace El Dios de los Mutilados?
R. Los dolores de parto comenzaron con forma de guión de cómic, pero ante la imposibilidad de encontrar un dibujante, el proyecto mutó en el libro que tenéis en la librerías. En dicha decisión influyó el hecho de conocer a Tobias Grumm, que me animó a intentarlo en el mundo de la fantasía. Provengo de la novela negra, el género policíaco hardboiled, y es hacía allí adónde me gustaría encaminar mis pasos, pero el amigo David Mateo me orientó hasta esté fantástico mundillo, nunca mejor dicho, y me siento bastante cómodo en él.

P. Como un arquitecto, le supongo trenzando la trama para que todas las piezas cuadren, que el edificio no se le caiga. Ese es el gran miedo de muchos escritores de relatos al enfrentarse a una novela, que ésta se les caiga. ¿No sintió en ningún momento ese temor?
R. Siempre hay una vocecita que suena en tu cabeza que te dice que no lo intentes, pero es que también suena cuando vas a cruzar una calle o a presentarte a una chica. Lo mejor es no prestarle atención y agarrar la novela por los cuernos y a la chica por la cintura, o viceversa. En mi caso, al provenir de la novela negra, tenía muy claro hacia dónde iba, cómo eran los personajes, qué debía pasar y cuándo. Una trama policíaca no puede tener cabos sueltos ni explicaciones alocadas, y eso es algo que extrapolo a todo lo que escribo. Ahora, visto con la distancia, creo que la trama es uno de los puntos fuertes del libro.

P. Una de las características de su novela es la peculiaridad de los personajes: el paladín manco, el ladrón promiscuo, el bárbaro suicida, la seductora hechicera, el legendario elfo...
R. Mi idea era partir de los tópicos clásicos del género para crear algo nuevo. No quería complicar una historia ya de por si compleja. Por ello, aunque aparezcan personajes que parecen más de lo mismo, el lector se sorprenderá al descubrir nuevos rasgos entre lo ya conocido. El otro día un lector escribió que detesta a los elfos, pero que en mi novela el elfo es imprescindible.

P. Permítame reproducir una frase de su novela: Swyleen creía que todo aquello era una demostración de ego para ver quién la tenía más larga. ¿Por qué esa fijación de algunos de sus personajes en las proporciones y en las medidas?
R. En el caso de Lady Swyleen, es una mujer en un mundo de hombres, y no puede evitar criticar el comportamiento absurdo que a veces tenemos. Del resto de la novela, la verdad es que me han sorprendido algunos comentarios. Un lector de 11 años le dijo a su padre que le encantaba porque se decían tacos. Cuando lo escribí evité poner tacos y escenas de sexo, pero al parecer las referencias están ahí. Imagino que son resquicios de la novela policíaca, de la sordidez que impregna sus páginas, del humor cínico que destilan los personajes que me enamoran.

P. La novela tiene pinceladas cómicas poco habituales en el género fantástico. ¿Le fue difícil mezclar épica y humor? ¿Ha recibido algún comentario al respecto?
Hace unos meses tuve el honor de conocer a Francisco González Ledesma, un autor al cual admiro profundamente y al que pude hacerle esta misma pregunta. Sus novelas tienen mucha carga de humor que no desentona para nada con la negritud de lo narrado, y eso es algo que me llamaba la atención. Me contestó que las personas que peor lo pasan son las que mejor sentido del humor tienen, tal vez para aislarse del mundo que les ha tocado vivir. Mis personajes viven situaciones extremas, de gran violencia, y aún así se ríen. De momento, las críticas que he recibido al respecto son bastante positivas. No es que haya escrito una comedia, pero de vez en cuando si que se me escapa alguna sonrisa, siempre sin perder de vista la épica de la novela, claro.

P. En la Región de Murcia hay un auge de la narrativa, con autores que publican con editoriales de prestigio a nivel nacional. ¿Por qué cree que está ocurriendo esto? ¿Qué circunstancias se dan?
R. Está claro: la insuperable dieta de la huertica murciana. No, en serio, la verdad es que no tengo ni idea. Supongo que la inquietud artística está dentro de todos a expensas del lugar donde resida, pero sí es cierto que en Murcia ocurre algo. Dejando a un lado las letras, el mundo de la canción de autor tiene su auge en Madrid, Barcelona y Murcia, con circuitos propios ajenos al resto de música e intérpretes de gran talento. Imagino que en las letras ocurre algo parecido. Hemos sabido organizarnos, hay plataformas de escritores, de lectores, de cantautores, de cortometrajistas... Hablando de medidas, se podría decir que somos pequeñitos pero peleones.

P. Y como esta sección se llama Hablando de libros, el futuro de ellos ¿cómo lo ve el guionista de tebeos y cortometrajes?
R. Hoy día, la gente habla de crisis, pero soy bastante optimista. Dicen que la gente no lee, pero cada vez hay más revistas. El problema está en otra parte, tal vez en los bestsellers de usar y tirar, del mundillo de resultados inmediatos. Yo creo que todo esto cambiará. Y por suerte contamos con la ayuda del peor enemigo del cine y la música: Internet.

Muchas gracias.

jueves, 17 de julio de 2008

En el programa de Carlos Fernández, A mi manera


El próximo sábado, 19 de julio, estaré como invitado en el programa A mi manera, que se emite en el 105.9 de FM en Argentina, y en Internet a través de la dirección http://www.fmestudio2.com.ar/

Con más de siete años en el aire,
Carlos Fernández conduce sus programas 1031 y 1032, y entre los poetas invitados, estarán: Juan R. Sagardia, Audroc, Nelly Benavente y Alejandro Dolina de Argentina; Antonieta E. Manzieri y Vinicius de Morales, de Brasil; José Antonio Berrios, de Puerto Rico, José Ángel Buesa, de Cuba; Marel Sosa, Martha J.A. Najera y Tina Gómez García de México y yo, Francisco Javier Illán Vivas, de España.

Una breve selección de mi obra poética le entregué al director del programa: un poema de cada uno de mis libros publicados y uno inédito, del que en estos momentos estoy preparando, sobre mi experiencia portuguesa, muy relacionado con el mar y con los motivos que ya muchos de vosotros y vosotras conocéis en mi poesía.

Espero que sintonicéis a
partir de las 9 horas, hora argentina, es decir, las 13 horas, hora de Madrid, el programa A mi manera, que se emite hasta las 10 horas (14 horas, respectivamente).

martes, 15 de julio de 2008

Mascarada, una nueva revista

Tenía pensado comentaros algunas de las futuras colaboraciones que van a aparecer en diferentes lugares, pero lo dejaré para otra ocasión, que no será a muy tardar, para hablaros de la aparición de Mascarada, cuyo número cero ya ha salido a la venta. Mascarada es un fanzine de relatos de terror, ciencia ficción, fantasía, aventuras, y misterio, ubicado en Barcelona. Nos avisan desde la portada de su bitácora, que si alguien desea participar, que lea las pautas y avisos y envíe su relato a: magnamascara@gmail.com


En este número cero aparecen relatos de dos amigos: Miguel Puente Molins (por partida doble) y Enric Herce Escarrá. Algo que me obligará a conocer la revista y a leer lo que escriben en ella.

Este es el contenido:

- El tratado de Michael Ranft, de Miguel Puente Molins. Según dice su autor, surgió a partir de una idea muy básica que no revelaré para no destrozar el relato. Dicha idea se fraguó en mi mente al descubrir el estudio de Michael Ranft titulado "De masticatione mortuorum in tumulis", un tratado muy popular en su época que demostraba, de aquella manera, la existencia de los no-muertos. Se trata de un relato de terror, por supuesto.”

- El pacto, de Enric Herce Escarrà; divertido relato que narra la traumática experiencia de un dragón vegetariano.

- La herencia, de Juan José Tena, que define su relato como un “relato de terror, influenciado por Lovecraft, en el que una casa y una herencia familiar ocultan un secreto venido del pasado.”

- La bóveda del juicio final, de Eugeni Guillem Darné, quedó en tercera posición en el II Concurso de Relatos asimovianos que organizó Sedice.com.

- El extranjero, de Narciso Piñero, relato en que una invasión desconocida arrasa una ciudad y su psiquiátrico, dejando escapar un peligroso psicópata.

- Un cuento, de Miguel Puente Molins, es el intento por parte de un cuentacuentos de contar un cuento a un individuo muy escéptico.

- Microrrelato I, de Malkin.

Estos son los puntos de venta actuales:
* Arkham Comics (C/Xuclà, 16; Bcn)
* Gigamesh "Vicio y Subcultura" (Ronda Sant Pere, 53; Bcn)
* Próximamente: Tienda Cyberdark .
* Además, se podrá encargar por correo postal (gastos de envío, en caso de haberlos, correrán a cargo del comprador) y también descargar gratuitamente en formato .pdf en ésta misma página.

domingo, 13 de julio de 2008

Abandodatabase

La bitácora "lagenteestamuymal", que os recomiendo visitar, llevaba antes un subtítulo que decía algo semajante a: ¿te crees diferente? Eso es por que no navegas bastante por internet. Y posiblemente hay que hacerle caso al consejo, ahora retirado de su cabecera.

Navegando he encontrado esta entrada, que habla sobre mi obra literaria:

sábado, 12 de julio de 2008

Hablando de libros con Antonio Hernández Lozano

Antonio Hernández Lozano es poeta de vocación, torreño inquieto y trotamundos, viajero empedernido, conocedor de muchas tierras, mares, gentes y caminos. El maestro de poetas, Salvador Sandoval, dice de él que si todos los caminos llevan a Roma, todos sus viajes, las autopistas, los trenes, los aviones, los barcos, sus caminos sin fin, le han llevado a un mismo puerto: el amor. Y, con él, a la poesía.
----------------------------------------------------------------------------------------
Pregunta: A un mismo tiempo, cuerpo y alma. Un título muy profundo para su primer libro de versos.
Quise entrelazar el amor puramente físico y pasional, todo un mundo de sensaciones, deseos y misterios desvelados en cada entrega, el dolor de los celos, la intolerancia y la intransigencia a veces, del ser amado, así como la entrega cómplice que se desliza serenamente como los meandros del río de la propia vida, con el verdadero amor, ese que siempre se escribe con mayúsculas, el espiritual, ya que creo que el ser humano no puede aunque quiera librarse de ninguno de los dos, pues cuando la hoguera de la pasión aplaca sus llamas, aunque siempre queden rescoldos, el espíritu se sobrepone y prima por encima del simple deseo físico y terrenal.


P. Dice Salvador Sandoval que todos los caminos de Antonio Hernández Lozano le llevan al amor. ¿Cuándo cayó usted en las redes de la poesía, antes o después de en las del amor?
Primero fue el amor. Siempre hubo en mí ese sentimiento y sentí ese preciado elixir corretear por mi interior, con sus primeras extensiones a la Naturaleza, a los animales, a los que considero hermanos menores. Después, con un más profundo conocimiento de causa, a todos los seres humanos. La poesía apareció en mi vida a la edad de 25 años de una manera un tanto imprevisible, pues ni yo mismo me creía, tras leer mis primeros poemas que hubiese sido capaz de ello. Fue como un caudal de sentimientos reprimidos en lo más recóndito de mi ser y, llegado el momento, no tuve más remedio que dejarlos salir, pues empujaban con mucha fuerza queriendo ver la luz. Efectivamente, mi querido amigo y maestro D. Salvador Sandoval tiene razón, muchos han sido los caminos y veredas por las que he transitado a lo largo de mis casi sesenta años, y puedo asegurarle que todos mis pasos han sido siempre guiados y marcados por el amor. Por algo es una de las más hermosas Leyes Universales que rigen el cosmos infinito y, por supuesto, también el corazón de la mayoría de los seres humanos.


P. Dice usted que los poemas son un itinerario, un viaje interior por los sentimientos.
Soy una persona que se mueve más con el corazón que con la cabeza, por lo tanto si no sintiera profundamente lo que escribo no lo haría. Confieso que han sido en la mayoría de las veces una auténtica necesidad que mi alma y mi espíritu tenían de explayarse y liberar de alguna manera esos sentimientos y, en cada uno de esos poemas, sin dudarlo un instante, le puedo asegurar que han dejado su huella imperecedera. Dicen que, quien mejor que uno mismo para conocerse, porque le puedo asegurar que el amor, es el auténtico motor que motiva y mueve mi vida.


P. ¿Es más fácil escribir un poema en el amor que en el dolor?
¿Y quien dice que en el amor no haya dolor y en el dolor amor? ¿Quién no sufre con el amor no correspondido? ¿Quién, ante la separación que impone la distancia entre dos seres que se aman?, ¿A quién no le inunda el dolor ante la perdida del ser amado? ¿Quién queda indiferente ante el desamor que los seres humanos se demuestran a veces en este caótico mundo? Puede que el sentimiento que inunda el corazón ante las mieles del amor haga expresar mejor la alegría, pero también que esta se torne oscura y desgarrada cuando el dolor reclama su parte, y la herida provocada ni el sol ni el tiempo la restañe. Siempre se trata de sentir y dejar que el sentimiento labre su propio camino.


P. Confiesa usted que hay tantos amores por los que luchar y a los que cantar...
Claro que sí. La evolución de cada ser humano esta sembrada, sin duda, de distintas y variadas etapas en las que siempre se hace presente el amor, desde niño, en la pubertad, adolescencia juventud, madurez y por supuesto, porque para el no hay barreras de tiempo que lo frene, en la vejez. Podría contarle algunas historias verdaderamente maravillosas de personas que a esa edad han vivido un intenso y gran amor. El amor hacia la naturaleza, hacia los animales, hacia la creación entera y como no, hacia el Gran Hacedor, esa maravillosa Energía creadora que nos aporta cada día, no solo la vida, sino la ilusión por vivirla y sentirla.


P. Hasta hace poco tiempo conducía usted un programa en Onda 92, de Las Torres de Cotillas.
No, ya hace algunos años de eso. Se llamaba “Desde el otro lado”, en el se trataron temas trascendentales para el ser humano como la Muerte, La Reencarnación, Vida después de la vida, Experiencias cercanas a la muerte, El conocimiento espiritual, La mediumnidad, etc. por cierto con bastante éxito. Pero, fue una etapa de mi vida en la que el amor volvió a llamar en mi corazón, y surgió un nuevo camino. No lo pensé, de nuevo me marché, siguiendo como siempre los impulsos de mi corazón. Hoy, nuevamente estoy aquí acompañado de ese amor que llena plenamente mi ser. Y de nuevo también estoy en la radio, en Onda 92, desde hace casi dos años, como locutor y comercial, participando de lunes a viernes, con un grupo de excelentes compañeros, en el magazine de las mañanas “Un día redondo”.


P. Es, además, miembro de la Asociación Literaria Las Torres. Dígame, ¿qué tiene esa localidad para que en ella funcione un grupo literario tan activo como la citada Asociación?
Sí, soy miembro de dicha asociación, lo cual me honra y enorgullece. Bajo mi punto de vista, creo que tiene el combinado perfecto para que funcione así de bien: Gente muy inquieta que ama de verdad la literatura y sobre todo la poesía, que siente por lo tanto sus ideas y sentimientos bullir constantemente en su interior, de ahí su capacidad de creación. Todo ello conducido por una directiva impecable, conducida por un magnífico maestro, su presidente D. Salvador Sandoval López. Que le voy a contar de él que no sepa.


P. Es una pregunta ritual, que se repite muy a menudo a cada autor, pero es inevitable formularla: le supongo escribiendo siempre. ¿Está ya el manuscrito de su próximo poemario?
Si he de serle sincero le diré que, como alma inquieta me gusta trabajar y no es uno, sino dos, los manuscritos de nuevos poemarios que aguardan su momento: “Espejo interior – Reflejos de un sentimiento”, que profundiza más en los valores trascendentales y espirituales del ser humano y “Retazos del corazón”. Distintas pinceladas de lugares y personas que se cruzaron en los arcenes, caminos y veredas de mi vida. También me atreví con una novela: “El guardián de mi destino” y algunas historias cortas, entre otros trabajos de corte espiritual. Por supuesto en todo este trabajo está implícito el amor, ya le comenté que es el motor que activa y motiva mis sentidos.


P. En el mundo actual, el del cambio climático, esa catástrofe que pone en peligro la supervivencia de la vida en la Tierra, ¿qué sentido tiene la poesía?
Desgraciadamente, el ser humano, tarda en reconocer sus errores. Pues siempre priman los intereses de unos pocos para desgracia de muchos, posiblemente esto sea irreversible, pero si la mayoría se ha concienciado, será una menos de las muchas lecciones que aún nos quedan por aprender en este mundo-escuela, entre ellas, sin duda, la del AMOR. Si físicamente la sonrisa de un niño nos alegra y nos enternece, el dulce trino del ruiseñor nos enerva y nos hace viajar a través de la mente a paisajes de fábula, la poesía es un precioso bálsamo para el alma, que reconoce su lenguaje y expresión, trasmitiendo al corazón a través de los sentidos, la esencia de las mieles del paraíso soñado.


P. Y como esta sección se llama Hablando de libros, el futuro de ellos ¿cómo lo ve Antonio Hernández Lozano?
Mientras exista un ser humano en la Tierra, capaz de generar y alimentar pensamientos y sentimientos de amor, siempre existirá la manera de explayarlos y compartirlos con los demás. Así se ha comprobado a través del tiempo en toda la historia de nuestra humanidad. Desgraciadamente los libros, han sido muchas veces piedra de toque en la falta de cordura de los hombres, pero por grave que haya sido la situación, el amor al conocimiento y sabiduría que guardaban, les valió de salvoconducto para ser preservados de la extinción. Eso es lo que creo que ocurrirá, muchos saldrán victoriosos, sobrevivientes como el Ave Fénix ante cualquier calamidad, permaneciendo entre los humanos como importante referencia en las culturas del futuro.

Muchas gracias.

viernes, 11 de julio de 2008

Recital de Irel en el Forum de FNAC Murcia


Ayer tarde, rodeados de un buen número de amigos y amigas de la poeta molinense, Faustina Bermejo, Irel, ofreció un recital de su libro Reloj de candela, ese mismo que nos contó surge inspirado en las historias de Amina Laval y Safiya Hussaini, condenadas a lapidación por adulterio. Un poemario, por tanto, centrado en la figura de la mujer, quien nos abre su alma a través de sus sentimientos más íntimos.

Irel se esmeró en la preparación del recital, contando con la predisposición de la FNAC, y los asistentes disfrutaron con su puesta en escena, acompañada de imágenes y música. En la fotografía, un momento previo a que la autora tomase la palabra.



Más cosas:
* Cuento la maga y el soldado.
* Acantilados de Papel: Guardador de mies.
* Semana negra de Gijón.
* Libros en IPhone.
* Te añoro, un poema.
* Un tercio de los corales, en vías de extinción.

jueves, 10 de julio de 2008

Las ferias del libro de Murcia y Cartagena y la FNAC

Ayer envié a mis contactos de correo electrónico, que son autores y autoras, una información que consideraba y considero les puede interesar y que os voy a contar por si a alguno no os ha llegado. Es un pasito más, de esos que voy dando desde hace unos años, de promoción (desinteresada) de los escritores y escritoras más cercanos, y algunos de ellos, no tan cercanos, aunque se hace imposible que Laura Quijano pueda venir desde Costar Rica a firmar libros en la Feria del Libro de Murcia, por ejemplo... pero lo dejaré en puntos suspensivos.



La FNAC de Nueva Condomina, con la que vengo colaborando desde illanvivas.com muy activamente, como sabréis (y quiero suponer que todos lo sabréis, que decía Salvador García Aguilar), participará en septiembre en la Feria del Libro de Murcia y en octubre en la de Cartagena. Van a instalar puestos (ya sabéis, eso que los anglosajones denominan stands), con bastante notoriedad, tanto en la red, en la prensa, como físicamente en el lugar.

Quieren programar firma de libros con los escritores. Y ese será un buen momento para que todos aquellos que hemos venido presentando, o los que están pendientes de hacerlo, esten en los puestos para tener su rato de firma de ejemplares.

Espero que si a alguno no os ha llegado el correo electrónico, os pongáis en contacto conmigo por este medio, a fin de poderles hacer llegar lo antes posible los candidatos a esos actos y que ellos se organicen con suficiente tiempo.

Más cosas:
* Ludovico.
* A mi manera.
* Nuevas subvenciones para la Expo.
* Imágenes del Perito Moreno.

miércoles, 9 de julio de 2008

Reloj de candela en el Forum de FNAC


Hoy unos amigos han estado en la FNAC de Nueva Condomina y me han enviado la imagen de la información de la actuación de Irel, Faustina Bermejo, el próximo jueves, es decir, mañana, a partir de las 19,30 horas, donde os esperamos.

Más cosas:
* 30 horas hablando y... ¡La Policía!
* ¿Qué diario visitas?
* Revista El Margen.
* Sólo quedan 7 años.
* El Perito Moreno se rompe.

martes, 8 de julio de 2008

Al mar, a la mar

Ese será el título de mi relato que el número de verano 08 (julio- agosto) de la Revista Entrelíneas, editada en Alhama de Murcia, publicará y que está dedicado al mar, a la mar, pero también a otras cavidades sugerentes.

Le doy las gracias por adelantado al director de la revista, que insistió en una colaboración, y a
Eric F-Luna, quien siempre está por ahí, pendiente, llamando, abriendo brechas, creando nuevos caminos.

Entrelíneas tiene una tirada mensual de 1
.200 ejemplares.

Más cosas:
En estas fechas en las que estamos, pero también en cualquiera del año:
* Inforiesgos.

lunes, 7 de julio de 2008

Palabras franciscojavierianas 10: Más vale un segundo de libertad que una eternidad de servidumbre


He leído un interesante artículo firmado por André Glucksmann, en El País, titulado Un icono iconoclasta, referente a la liberación de Ingrid Betancourt la pasada semana, algo que me pilló viajando y no me había permitido reflexionarlo hasta el momento, sobre todo por las palabras que ella nos ha venido pronunciando desde que aterrizó en Bogotá: es mejor un segundo de libertad que una eternidad de servidumbre.

Por que ella ha insistido mucho más aún: antes la posibilidad de una salida sangrienta que una vida de perros: la libertad lo vale todo. Dice Glucksmann que esa es “una verdad a la que dio muchas vueltas y sobre la que meditó durante su calvario de seis años y que es la única que aporta un sentido indiscutible a la palabra liberación”. Por que en efecto, la operación que ha llevado a su liberación pudo terminar en un baño de sangre pero, “aún a riesgo de morir por ello, lo esperaba desde hacía mucho tiempo”.

Me alegro enormemente, por que los pensamientos de esta mujer dan nuevos fuerzas a aquellos que viven en cautiverio, a quienes sufren la privación de libertad, la agresión continua de acosadores, el acoso moral y físico de los maltratadores, a quienes sufren
mobbing, a quienes padecen en silencio las mil formas de servidumbre, por que nos dice algo que muchos sabemos: más vale un segundo de libertad, por efímero que sea, que una eternidad de servidumbre.

Yo rechazo la servidumbre, desde la infinita distancia que separa mi caso del de esta
extraordinaria mujer, y ello ha llevado mi actuación de los últimos dos años de lucha, demandas y reclamaciones en mi empresa (por cierto, una administración pública): una pasión incondicional por la libertad, más fuerte que la muerte, más imperiosa que la vida.

Más cosas:
* Mowgli contra Shere Khan.
* 10.001 visitas.
* Mondragüe.
* La trayectoria personal de Alejandra Pizarnik.
* Otra prueba que no será.
* Ecoogler.

domingo, 6 de julio de 2008

El próximo jueves, en la FNAC


En efecto, será con motivo de la presentación de la poeta y actriz molinense Faustina Bermejo, quien suele firmar como Irel, como creo que todos sabéis, o quiero creer que así es, pues a lo largo del tiempo de funcionamiento de este Diario Druida os he hablado mucho de ella.

Será a las 19,30 horas, como es costumbre, donde presentaré en este foro de Nueva Condomina a Irel. Ella nos recitará poemas, con la maestría con que nos tiene acostumbrados, de sus últimos poemarios y, no me extrañaría, que de alguna de sus últimas composiciones, de los inéditos.

Confio que encontréis tiempo para acompañarnos, os aseguro que, si no habéis visto recitar a Irel, es una experiencia que merece la pena vivirla.

sábado, 5 de julio de 2008

Entrevista con Antonio Hernández Lozano


Con el fin de conocerle un poco más, días pasados me entrevisté con el poeta torreño Antonio Hernández Lozano, para charlar sobre poesía, sobre poetas, sobre su primer libro, que fue comentado hace unas fechas en Acantilados de Papel (A un mismo tiempo, cuerpo y alma), y sobre la actividad literaria que desarrolla la asociación literaria Las Torres, que preside Salvador Sandoval.

En un par de semanas se publicará la entrevista en Hablando de Libros, un momento de conocer mejor a este personaje de las letras y las ondas radiofónicas de Las Torres de Cotillas.

viernes, 4 de julio de 2008

Hablando de libros con Katy Parra

Katy Parra es una poetisa natural de Totana con un amplio historial poético a sus espaldas. “Coma idílico” su tercer poemario ha sido recientemente premiado con el prestigioso “Miguel Hernández” de poesía, valorado en 12.000 euros. Da la impresión que para Katy, dicho premio tan sólo sea un reconocimiento más a su productivo verso y a sus inquietudes en el mundo de la literatura que le han llevado a formar parte de grandes proyectos en el ámbito de la poesía. Ese mundo que le atrapa por completo.
Por Eric F. Luna, para Revista Entrelíneas. (La fotografía es cortesía de la citada revista).
---------------------------------------------
P. ¿En pleno siglo XXI que lugar crees que queda para la poesía?
Katy Parra: A la poesía sigue faltándole reconocimiento y público, pero pienso que va por buen camino. La poesía de hoy día, por lo general, carece de esas ornamentaciones que se estilaban antiguamente, todo eso ha pasado a un segundo plano. La poesía que se premia a día de hoy es una poesía más cotidiana, más accesible para todo el público.

P. ¿En poesía cualquier tiempo pasado fue mejor?
No, ni en poesía ni en ningún otro ámbito, quiero pensar que el tiempo que vivimos siempre es mejor… Aunque aún queda mucho por hacer.

P. ¿Qué otras pasiones compartes con la poesía?
Casi todo mi mundo gira en torno a ella. También me gusta mucho la música… y mis gatos, me relaja mucho estar con ellos.

P. Coma idílico se dividen en dos partes: “Posturas imposibles” y “Colorín colorado” ¿Qué se esconde tras cada una de esas partes?
La primera parte son poemas de amor, desamor, crítica social, una buena dosis de sarcasmo… son poemas ante todo divertidos. Es el drama llevado a la poesía que, a veces te estremece y otras veces te provoca una carcajada. La segunda parte es más dulce, romántica, rescata pasajes de mi infancia, es más intimista. En ella participan personajes de cuentos y gente de mi ámbito como fue mi padre o como son mis hijos.

P. ¿Qué te aporta a ti la poesía?
K.P.: Yo no concibo la vida sin la poesía. No lo hago porque me guste, lo hago porque lo necesito. Tras largas etapas sin escribir me siento física y psicológicamente mal. Es un desahogo.

P. Háblenos de los grupos literarios “Espartaria” y “Jitanjáfora” de los que usted fue cofundadora…
Primero nació “Jitanjáfora” en el 1996 o 1997 y con ellos llevamos a cabo grandes proyectos, encuentros nacionales de poesía, talleres, recitales por toda España. Cinco años después, paralelamente a “Jitanjáfora” nació “Espartaria” que tiene su sede en Lorca y desde un principio quise colaborar con ellos, aunque, por circunstancias, mis colaboraciones se fueron haciendo más esporádicas.

P. Varios premios nacionales de poesía, entre los que se encuentra el reciente “Miguel Hernández”, finalista en algún otro ¿Se acomoda el poeta tras el trabajo bien hecho?
Creo que todo lo contrario. Supone un apoyo y te otorga una cierta confianza. Lejos de relajarte, en mi caso, ocurre todo lo contrario. Si he conseguido este premio es porque la obra es buena, ahora toca seguir haciendo poesía mejor aún, si cabe.

P. ¿En qué consiste su rutina como escritora?
El tiempo casi se puede decir que lo robo. Teniendo en cuenta la cantidad de trabajo que hay a mi alrededor… Rescato unos minutos sueltos para escribir unas líneas. No tengo todo el tiempo que quisiera dedicarle. La poesía es muy egocéntrica y te exige más de lo que puedes darle.

P. ¿Se considera la misma desde “Acordes de soledad” hasta “Como idílico”?
“Acordes de soledad” fue mi primera obra, ese primer libro autopublicado. Mi obra ha evolucionado desde entonces, ponerme al día de las tendencias y aprender una técnica. No tengo estudios de literatura que me avalen, pero tengo la suerte de haber estado rodeada de gente profesional que me apoya. También ayuda aceptar críticas. Lo más importante para evolucionar es ser capaz de escuchar las críticas aunque te sean contrarias a tus creencias y, posteriormente, reflexionar. ¿Realmente confío en lo que estoy haciendo? Esa es la crítica que pone en tela de juicio la confianza que tú tienes en tu obra.

P. Los mejores versos que se hayan hecho pertenecen a…
Son muchos los autores que han escritos magníficos versos, pero no me atrevo a dar nombres, hay tanto poetas clásicos como nuevas voces que son estupendas. También hay que decirlo, se ha publicado mucha basura por el camino.

P. ¿Cómo es el proceso creativo de sus poemas?
Hay poetas que presumen de lo bien que les quedan las poesías tal cual han surgido en la mente. Lo primero es la idea, pero tras esa idea hay que “rehacer” el poema. Intentando guardar el alma del poema empiezas a trabajar la gramática, la métrica y, posteriormente, lo dejas enfriar para poder verle posibles defectos. También hay que llevar cuidado, trabajar demasiado un poema puede causar que pierda su esencia y si un poema no te eriza la piel, está muerto.

P. ¿Se puede vivir de la poesía?
No, puedes tener un golpe de suerte pero generalmente, no. Hay gente que permanece atenta a los concursos y probando casi logran vivir de la poesía. Que a mi me hayan premiado este poemario no significa que mi obra haya sido la mejor, sino que ha sido la que más le ha gustado al jurado, es algo muy subjetivo…

P. ¿Crees en los fallos de los jurados?
En algunos sí, en otros… (risas). En algunos, por desgracia, hay intereses en las trastiendas de los concursos.

jueves, 3 de julio de 2008

Con paso lento en Anika entre Libros

Una de las fichas más actualizadas de toda la red es la que, como autor, mantiene sobre mí Anika Lillo en su impagable lugar llamado Anika entre Libros. Empeñada está en que aparezcan las reseñas y comentarios de todas mis obras, hace breves fechas subió la que en su momento escribió Ginés Sánchez, que reproduzco a continuación:
Éste es el primer libro de Francisco Javier Illán Vivas (1958). Antes había publicado relatos y cuentos en la prensa regional e, incluso, en algunas revistas ya desaparecidas. Es un poemario en el que casi alcanza una sorprendente madurez, un nivel de sinceridad no esperado en un libro unitario (el amor) de desusada musicalidad.

Su silencioso desembarco en la poesía- este libro no conoció el tradicional acto de presentación oficial- mantiene una especie de aura musical en los treinta y seis poemas que lo componen, con los cinco sentidos a flor de piel, donde se puede saborear un montón de figuras literarias que dan un realce enorme a ese estado del amor que es la línea conductora del mismo.

En "
Con paso lento" encontramos el amor jubiloso, el amor doliente, el amor con claras reminiscencias de Neruda, incluso un poema dedicado a los Cien Sonetos de Amor del poeta chileno; y, como decimos, un elevado nivel de sinceridad, pues desde el primer verso, donde confiesa que se enamoró tres veces, nos asegura que nos va a desnudar el alma, con las yemas de los dedos, en un acto más difícil que desnudar el cuerpo. Es esta una de las composiciones más logradas del poeta. Un poeta inusual en las letras murcianas, pues como han puesto de relevo otros críticos literarios, si ya es extraño que se agote una publicación, por escasa que sea su tirada, mucho más extraño es que la editorial decida hacer una segunda edición. Y este poemario de exaltación del amor se encuentra en su tercera edición, convirtiéndose en un long seller de la poesía regional murciana.

En "
Con paso lento" encontramos un esmerado lenguaje para describir la naturaleza convertida en cuerpo de la amada, llevándonos por ríos, bosques y selvas, mares de sargazos donde perderse, donde sorprende la distancia con que se vive la ausencia o la presencia, jardines orientales paseados con pasos muy lentos, manglares donde los ojos se abrasarán de mirar la sonrisa.

Es "
Con paso lento" un poemario ameno, que despierta la envidia del lector, invitándole a reencontrar la conciencia de lo poético, ahogada en la rutina, a pasearse por una explosión de colores donde se habla a su imaginación.

Ahora, con el paso del tiempo, veo que este libro, Con paso lento, fue algo especial.

miércoles, 2 de julio de 2008

Sardinero, Burleta e Infarto vuelven a girar al viento.


En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.


Esta es una de las imágenes más universales y reconocidas de la obra cervantina y, por ella, de las tierras castellanas. Por eso, cuando leí que los gigantes de Don Quijote volvían a funcionar, sentí la misma alegría que cuando supe de la datación del eclipse de La Iliada- La Odisea, que os comenté ayer.

Cervantes hizo viajar a sus personajes por lugares conocidos, lo que acercó tanto a Alonso Quijano que podemos viajar por su ruta, detenernos donde se detuvo, comer donde comió, visitar la Ínsula Barataria, y eso siempre me ha hecho estar muy cerca de este imaginario personaje. Cuando acompañaba a mi padre en el caminón, en las vacaciones de verano, me encantaba aquella ruta que nos llevaba por tierras castellanas y, desde el vehículo podía ver, a lo alto, los mismos molinos contra los que se enfrentó Don Quijote de La Mancha.

La noticia dice que tres de los diez molinos harineros de Campo de Cruptana que inspiraron a Cervantes para uno de los episodios más conocidos de El Quijote, han vuelto a funcionar 500 años después de su construcción y décadas después de su clausura, gracias a una iniciativa que ha permitido su recuperación y restauración.

Según los estudiosos de la obra cervantina, los molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real) son los descritos en el capítulo VIII del Quijote y que su protagonista confunde con gigantes.

En el siglo XVIII, el Catastro del Marqués de la Ensenada documentaba la existencia de 34 molinos harineros en Campo de Criptana, de los que hoy se conservan diez, de los cuales solamente tres (los denominados 'Sardinero', 'Burleta' e 'Infanto', del siglo XVI) conservan gran parte de su estructura y mecanismo original y están declarados Bienes de Interés Cultural desde 1979.

El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lucas-Torres, ha asegurado que la puesta en marcha simultánea de los tres únicos molinos de viento del siglo XVI que aún permanecen en la Península Ibérica "es un paso de gigante para poder obtener su declaración como Patrimonio de la Humanidad".

El plan de recuperación de los molinos ha contado con un presupuesto de 840.000 euros, de los cuales 480.000 han sido aportados por la Fundación Caja Madrid y 360.000 por el Ayuntamiento de Campo de Criptana.


Estos molinos son el principal reclamo para que la ciudad reciba unos 200.000 turistas al año y que tras esta restauración espera mejorar la oferta para así, seguir con la exitosa campaña que ha convertido a esta zona en uno de los más importantes reclamos turísticos del interior peninsular.

En un par de semanas comentaré en La Opinión de Murcia mi experiencia como lector y, en ella, tiene mucho que ver mis primeras lecturas de El Quijote, en casa de mis padres, bajo la mesa camilla. Ya os contaré...